El ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela, de 95 años, falleció este jueves, según ha anunciado el actual mandatario, Jacob Zuma, en un discurso a la nación. La vida de 'Madiba', como era conocido, se apagaba tras varios meses de problemas respiratorios, rodeado en todo momento de su familia. La biografía de Mandela estará marcada siempre por ser haber sido el líder contra el 'apartheid' y por convertirse en símbolo de la liberación de África. Todo un ejemplo para los sudafricanos en particular y para el mundo en general, recibió el Premio Nobel en 1993.
Sin embargo,su biografía comenzaba mucho antes. Concretamente, el 18 de julio de 1918. Bajo el nombre de Nelson Rolihlahla Mandela, el ex presidente sudafricano nacía cerca de Qunu, en la entonces Transkei (actual Cabo Este). Era el menor de los hijos del consejero del jefe del clan Thembu, de la etnia xhosa, pero se negó a dirigir dicha comunidad para poder estudiar Derecho.
Entre sus paisanos, Mandela ha sido conocido desde siempre por el nombre de 'Madiba', un título honorífico otorgado a los ancianos de los Thembu. Desde su juventud, Mandela dedicó su vida a la lucha contra el racismo. En 1944, dos años después de licenciarse en Derecho, fundó la Liga de la Juventud del Congreso Nacional Africano (ANC, el principal partido opositor del país), junto a otros históricos dirigentes, como Oliver Tambo y Walter Sisulu.
Su lucha por la igualdad de la sociedad sudafricana se exacerbó con la llegada al poder en 1948 del Partido Nacional, que impuso un régimen de segregación racial, el 'apartheid', basado en ideas propugnadas por la Alemania nazi. Desde principios de los años cincuenta, la Liga de la Juventud llevó a cabo diversos actos de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas -que prohibían las bodas mixtas, el voto a los negros y la convivencia de ambas razas en los mismos barrios, playas o aceras y legalizaba la discriminación salarial contra los negros- y en 1952 fue detenido por las fuerzas de seguridad en el contexto de una amplia redada del Gobierno, que ordenó el arresto de 8.000 disidentes.
Sería la primera vez que fuera detenido en su vida, ya que su biografía tendría, años después, un marcado paso por la cárcel de casi 30 años que le convirtió en el líder contra el 'apartheid'. Tras cumplir su condena, en 1955 Mandela reapareció con la publicación de la Carta de la Libertad en la que defendía la creación de un Estado multirracial, igualitario y democrático en Sudáfrica con la justa repartición de la riqueza.
Mientras aumentaban las movilizaciones contra las políticas segregacionistas, el Gobierno anunció en 1956 la creación de siete "Estados independientes"(llamadas 'bantustanes'), que abarcaban al 80 por ciento de la población negra, a la que se privaba, por ley, de la ciudadanía sudafricana. El punto de inflexión de las protestas contra estos nuevos territorios se produjo en 1960 con la matanza deSharpville, en la que 69 personas murieron por la represión de la Policía de una manifestación.
En virtud del estado de emergencia aprobado por el Gobierno tras la matanza, las fuerzas de seguridad detuvieron a toda la cúpula del ANC, entre ellos, Mandela. En estas circunstancias, 'Madiba' se convirtió en uno de los primeros activistas negros que defendieron la resistencia armada contra el 'apartheid', lo cual derivó en 1961 en la creación del brazo armado del ANC, Umkhonto we Sizwe (La Lanza de la Nación). No obstante, Mandela no dejó de recordar en todo momento que la lucha armada debía ser siempre "la última alternativa". El partido opositor emprendió así una serie actos de sabotaje ante los escasos avances de las protestas pacíficas contra el 'apartheid'.

0 comentarios:
Publicar un comentario